MITOS, LEYENDAS E HISTORIA DEL DEPORTE UNIVERSAL

Hamilton Sanchez 
Teorías sobre la  historia del deporte
La humanidad encierra un conjunto de misterios desde su creación. Entre los misterios que afecta a los orígenes de la  humanidad, existe uno que ha sido permanentemente tema de investigación polémico de ansiosos investigadores, esto es el Deporte ¿desde Cuando se creó y Conoce?  - ¿Qué fuerza impulsaron al hombre para inventarlo y promoverlo en la humanidad y crear los ejercicios físicos? ¿Por qué nacieron los juegos olímpicos?  estas son las múltiples pregunta que los asiduos historiadores  han manifestados  a lo largo de los siglos desde el año 500 (a.n.e), hasta nuestro era moderna.


El presente trabajo de  investigación,  cuyos apuntes  han sido recogidos de documentos sumamente valiosos para la historia deportiva de la humanidad recoge antecedentes de indagaciones realizadas por infinidades de actores al objeto de dar a conocer a nuestro asiduo visitante de la web, una pequeña icografia sobre los Mitos y Leyenda del Deporte Universal. La intención de esta publicación    está  sujeta  a continuas rectificaciones en función de los nuevos hallazgos con el fin de despejar la fábula de lo real No, nos atribuimos la defensa y el crédito histórico de lo aquí impreso solo estamos dando pie a un criterio de síntesis y análisis de investigación de  diversas teorías que permita  contribuir con la sana  opinión histórica sobre el deporte. En este mismo orden y dirección diseñamos el trabajo de acuerdo con la cronología evolutiva desde la etapa primitiva de la actividad física con las teorías demostrada, existentes y de acuerdo al nacimiento del deporte en sus inicios como consecuencia de un fenómeno cultural y social haciendo pasajes históricos de cada una de sus etapas y décadas correspondientes a cada tiempo conjugando  hechos, anécdotas,  personajes y eventos universales de los deportes hasta nuestros días.   


CAPITULO I
EL EJERCICIO COMO INICIO  SOCIAL  Y CULTURAL DEL DEPORTE UNIVERSAL



Pedro Luis Sánchez Segovia en su libro Historia del Deporte en Venezuela y su Organización, (Caracas, 1983 pág. 17), esboza este tema –según- el criterio de  Ulrick Popplow, que sitúa el origen del deporte en  el comienzo de los ejercicios físicos en el paleolítico inferior. Para él la forma más primitiva fue la danza. Cree que en la danza se verifica “por primera vez un movimiento nacido de la unidad vital del hombre y que ésta en razón de unos fines y objetivos externos al movimiento físico” formaban unos términos  cuya presencia da fe a un hecho de una orientación espiritual. Cuerpo, Alma y Espíritu formada en  unidad del  movimiento corporal”. La palabra alma se escribió originalmente en hebreo y griego en la Biblia, al referirse al alma, los escritores bíblicos emplearon el término hebreo nèfesch y el griego psykje. 

Por otro lado la biblia  deja claro el término “espíritu” en hebreo rùaj y en griego pnèuma  a referirse tanto al “alma como al espíritu”, concluyendo  el significado   al  Alma como vida que tiene tanto las personas como los animales y al Espíritu al referirse como la  fuerza que imparte vida al cuerpo. Al citar estos dos términos podemos referir que el deporte es una manifestación individual que nace a través de movimientos físicos motor cuya fuente es la vida (Alma), y la energía (Espíritu), que es representada  en la  unidad de voluntad y  fuerza de un deportista. Sin embargo, Popplow, vio en la danza una especie de centro impulsor de la vida cultural de los cazadores de la Edad de Piedra. Para concluir con sus investigaciones –sostiene- que la inicial prueba (según propios criterios), de que el Homo Sapiens entrega por primera vez su cuerpo a la forma de movimiento que no obedecen a necesidades utilitarias, sino a la libertad creadora espiritual es en la liga  “En unión con el Culto,” (La Religión y La Música pág. 10), fue a través de la danza, -según- este investigador que formaron formas múltiples de diversos planos corporales atribuibles a los movimientos  al  ejercicio físico moderno. Por otro lado Wolfang Eichel resumen diciendo que los ejercicios corporales han nacido del proceso de producción. En su origen formaron una unidad natural con el proceso reproductivo. Debido a esa característica diferenciadora de los ejercicios corporales fueron aquellos adquiridos en las jornadas  diarias del trabajo, que fueron adoptándose y creciendo a través del tiempo en diferentes etapa evolutiva –quizás- por la curiosidad e innovación del hombre primitivo, para acelerar la producción de sus quehaceres diario incluyendo la caza, la pesca. Así lo demuestra la sociedad prehistórica al observase que no existieron unos ejercicios corporales buscados por sí mismo sino nacidos de las necesidades propias del trabajo cotidiano.
La lucha del hombre primitivo por la sobrevivencia
Este hecho social solo alcanzó un nivel organizado cuando el hombre a través del tiempo pudo desarrollarse entre otras cosas en la agricultura, y la ganadería, por ejemplo y así constituir la primera organización social del trabajo a que ellos daban pie hasta convertirse en sistema trital que creó el marco en que las competiciones deportivas y los juegos tradicionales aparecen entre  los pueblos reunidos en vida social surgiendo como consecuencia de estas uniones las animación de distintas formas  de ejercicios corporales y que daba consistencias a las manifestaciones entre otras  la danzas, cazas, y lanzamientos de lanzas que tomaban  cada vez más un carácter militar que en el plano competitivo. Este proceso cultural representa un paso cualitativo en el desarrollo de los deportes nacidos de las tradiciones y las múltiples formas  de movimientos corporales diferenciados entre tribus que por medio de la civilización fueron ordenándose hasta evolucionar a lo que hoy conocemos como modalidades deportivas. Sobre las bases de las consideraciones anteriores expuestas por distintos autores se puede citar que los historiadores norteamericanos;  Van Dalen, Bennet y Mitchel, en su obra. “A World History Of Physical Education”, conciben el origen de los ejercicios físicos en épocas primitivas como un problema pedagógico. Ellos señalan las sesiones deportivas y otras similares, orientadas desde el principio a fines educativos. Marcadas tal vez de acuerdo a sus criterios a la  Educación Humana, que es tan antigua como la vida misma y justamente en la en la sociedad más primitiva, la educación debió ser la fuerza motivadora para elevar la cultura de los pueblos a un plano superior. Podemos concluir resumiendo de acuerdo algunas teorías anteriores expuestas lo siguiente:
En todas las teorías consultadas aparece como motivaciones para el desarrollo de los primeros deportes el ejercicio físico, la lucha por la vida, el gusto animal por el movimiento y las formas y ritos culturales. 

Sintetizando la teoría  de Eichel, podemos señalar que el desarrollo de las relaciones de producción, fija el modelo de la teoría en el que han de encajar los orígenes y evolución de toda actividad física. Popplow habla de ejercicios físicos como fenómeno humano cuando el hombre explotando sus capacidades creadora, demuestra su realidad humana, en el espíritu creador, libre de toda necesidad, que en el arte y el culto produce un mundo que no sólo obedece a necesidades. Para los investigadores estadounidenses, Bennet,  Mitchel y Van Dalen, la cuestión del origen de los ejercicios físicos resulta un problema de educación, intentan descubrir los fines educativos del hombre de los primeros tiempos.  Según acertadas instigaciones, la palabra deporte aparece por vez primera en lengua provenzal en un poema escrito por Guilhem de Pertien (Guillermo de Poiters 1071-1172), autor de antiquísimas composiciones trovadorescas, quien lo tomó del léxico de su época y lo utiliza en sus poemas. En  Etimología: La palabra Deporte (Provenzal y antiguo DEPORT), ha quedado ya registrada en documentos de los siglos I y XII, así como la forma  verbal Deportarse en Castellano antiguo de  principio del siglo XII.
 
En el marco de las observaciones anteriores y de acuerdo a diferente definición sobre el deporte expuesto por los más estudiosos autores en la materia que han considerado el deporte como fenómeno social en el mundo durante década podemos agregar ciertos comentarios que han quedado definidos como conceptos del Deporte:




Pierre de Fredy, barón de Coubertin. Señalo como deporte “Culto Voluntario y Habitual del intensivo ejercicio muscular, apoyado en el deseo de progreso y que puede llegar hasta el riesgo”




George Magnane: Una actividad del ocio cuya dominante es el esfuerzo físico, participante a la vez del juego y del trabajo, practicada en forma competitiva, con reglas e instituciones específicas y susceptibles de transformarse en actividad profesional” 




J.M Cagigal: Diversión liberal, espontanea,  desinteresada expansión del Espíritu y del Cuerpo, generalmente en forma de  lucha, por medio de ejercicios físicos, más o menos sometidos a reglas”








Carl Diem: Deporte es un juego portador de valor y seriedad, practicado con entrega, sometido a reglas, integradora y perfeccionados, ambicioso de los más altos resultados”









Renè Maheu: El deporte es honor, educación, ética, estética y tregua en el tecnicismo”








Carlos Sánchez: “El deporte debe ser la suma de tradiciones, aportes prácticos, técnicos y científicos que definan el desarrollo de la conciencia popular respecto al papel de la actividades físicas como medio de educación, como base para la salud, como ayuda a la productividad del trabajo, como testimonio de progreso, como vehículo para propiciar las relaciones humanas y como medio de intercambio con otros países”




CAPITULO II
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS TRADICIONES CULTURALES DE LOS PUEBLOS  COMO MANIFESTACIONES DEPORTIVAS.

Los numerosos hallazgos de las necrópolis en las piezas descubiertas como recipientes de bronce llamados sìtulas, están representadas escenas de deportes entre ellos el boxeo. Los objetos contenías dibujos del boxeo  donde se aprecian que en  sus manos llevan como distintivos, una especie de protectores de cuero parecidos a los actuales guantes de boxeo. Como hecho curioso este hallazgo describen a los  boxeadores desnudos llevando un cinturón ceñido el cual marcaba la parte superior del cuerpo, la que reglamentaba el juego, y era  la única parte que estaba permitida golpear. Por ejemplo para detallar un poco más sobre la Lucha Olímpica,  más cerca en el tiempo de la Ilíada de Homero, presentan el combate entre Ulises y Ajas, en el que ambos contendientes están desprovistos de aditamentos y por única indumentaria exhiben un pedazo de tela o calzón corto que cubre la región pelviana, esta escena demuestra la cultura griega donde se rendían culto a la belleza, a la perfección física y a la habilidad de los competidores que intervenían en las justas atléticas y donde la mujer tenía prohibido observar ya que todos los competidores en los estadios competían desnudos.  Para documentar este pasaje en la historia de la cultura griega, por ejemplo durante la celebración de las competencias de los Juegos Olímpicos, a las mujeres se les prohibían el acceso a los eventos, ni observar las competencias, con la excepción de la sacerdotisa de Demònte, podría compadecer en el Altis, por contrario la sacerdotisa ocupaba un puesto de honor. 

Algunos historiadores señalan que la prohibición era exclusiva a la mujer casada. Otros –la mayoría- insisten en que todas las mujeres estaban impedidas. Se cuenta que la infractora que fuera sorprendida mirando el juego olímpico y a los atletas desnudos podía sufrir la pena de muerte ser arrojada desde el monte Tipeòn. Solo se recuerda una vez que hubo una indulgencia cuando Ferenice, de Rodas 396 años ante de Cristo, hija y hermana de campeones olímpicos, que quería ver competir a su hijo, inscrito en el Pugilato para juveniles en la contienda olímpica.

Se mezcló entre la muchedumbre con ropaje masculino. Al vencer el joven, ella no pudo dominar su emoción y corrió a la arena a congratularlo con un beso. Sus vestiduras no pudieron simular sus formas femeninas. La apresaron. En el juicio  breve, sin embargo, y en consideración al mérito olímpico de su hijo, se le otorgó el perdón. Los griegos atribuyeron a los dioses la invención de la lucha. En honor a esto surge Los Juegos Olímpicos Antiguos.  Estos eventos nacieron –según – la historia en el mundo mitológico de la antigua Hèlade. Son considerados como las competencias deportivas iniciales de que se tenga noticia en la humanidad donde concurrían diferentes culturas sociales de la década. La primera olimpiada que registra la historia fue la del año 776, a.C. Ya en la Era Cristiana, en el año 394, se celebró la última de la Antigüedad cuando el emperador romano Teodosio suspendió los juegos. Otras investigaciones indicadas por la mitología griega cuentan una leyenda que en el siglo IX antes de nuestra era  (a.n. E), Ifitus, Rey de Elide, decidió consultar a Pitia Sacerdotisa de Delfos, a objeto de preguntarle la forma de librar a su país de la peste que lo azotaba –La Sacerdotisa- le respondió y aconsejó que restableciera los Juegos Olímpicos en su honor, ya que estos agradaban mucho a los dioses.

En la antigua Grecia, existia una fe ciega en el Oraculo de Delfos
Otra versión –dice- que los Juegos Olímpicos habían venido desde Greta, traídos por Hércules, quien había desembargado cerca de Olimpia, en XV antes de nuestra Era, e hizo disputar la primera carrera después de haber medido un estadio, o lo que es igual, 600 pies en la línea recta dentro de un ovalo trazado en el terreno. Los cuatro hermanos de Hércules disputaron la prueba y el vencedor recibió una rama de olivo. Sin embargo, fuera de la fábula y lo mitológico también existen pruebas irrefutables de investigación que han asegurado  en la vertiginosa marcha de los tiempos que indica un origen anterior 776, a.C, probablemente entre el año 1253 y 884 a.C, de nuestra Era. De todas estas hipótesis documentadas lo único que asegura su existencia es la condición de que Grecia entonces era potencia, cuya cultura se extendía e imponía, mil años antes de Cristo. Sin embargo, para  algunos observadores ha sido difícil señalar con debida exactitud la verdadera edad de estos juegos Olímpicos, advirtiendo que no han existido pruebas concretas. 


Hercules semidios escultura realizada por Miguel Angel Siglo XV


CAPITULO  III
HUELLAS  EN EL TIEMPO QUE  MARCARON   LOS ANTIGUOS JUEGOS OLÍMPICOS

Los hallazgos arqueológicos alrededor de la ciudad sagrada de Olimpia no incluyen todos los  fragmentos de aquel extraordinario empeño deportivo. Sin embargo, quedaron suficientes trofeos,  inscripciones y otros detalles, para construir en un archivo bastante fiel; las Olimpiadas desde el año 776 antes de Cristo, que todos aceptan como la primera. Aunque, lógico, hacen constar que debió haber muchos antes-por siglos- pero todo dejado a la suposición especulativa, donde probablemente, puede haber filtrado mucho la fábula, de leyenda y, por supuesto, de imaginación majestuosa.

Los narradores de hoy por ejemplo recuerdan aquellos tiempos felices de un mundo menos agitado. Indican que debió ser la etapa cumbre del hombre en muchos sentidos. En nuestros días, al igual, que ayer se sigue hablando del principio Sagrado Olímpico, que basado en los antiguos juegos, prohíbe la discriminación en los reglones vitales de religión y raza. En aquellos tiempos, si nos ajustamos a la leyenda inicial, Alcibíades y Apolonio aprovechaban su fama olímpica para engrandecer su prestigio. Se exhibían en los pueblos  y eran aclamados. Como los reyes del deporte en la actualidad. Se exageraba, también como hoy, pues cuenta que Faylus, en salto largo, hizo la fanaticada marca de 55 pies. Únicamente- explican los eruditos- esto hubiera sido imposible utilizando un trampolín para el salto, lo cual se omite.
Durante más de mil doscientos años, antes a nuestra Era, a través de etapas o ciclos de cuatro años, los griegos tuvieron su Olimpiada. Aclamaron como héroes a los triunfadores e hicieron de sus juegos, el Festival  más famoso de su época. Se competía en deporte que aun ha perdurado, como en el atletismo, en el pancracio, en el pentatlón, el hoplita (carrera que consistía en llevar, una gleba, un yelmo o un con escudo), o sea carrera con arma pesadas.

Los Juegos Olímpicos, fueron abolidos en el año 394, después de Cristo. La belleza cultural de mayor manifestación humana fue prostituida por Nerón cuando se hizo proclamar falsamente triunfador Olímpico, por sus esbirros en las Olimpiadas del año 67 después de Cristo. Un año antes de su muerte. Los que el pueblo griego alcanzó en perfección, en evento sublime de competencia sana y leal, lo transformó el degenerado de Roma en lucha a muerte, en sangre, en circo cruel y horrible. Pero antes de este hecho desalentador pasaron años…siglos…remitiéndonos a los comienzos, nos preguntamos ¿Cómo era una Olimpiada hacen más de mil años a nuestra Era?   Para dar respuesta  a estas interrogantes nos basaremos a antecedentes escritos aparecidos a través de la historia que han demostrado como estaban distribuida la programación de una Olimpiadas hace más de mil años. Primer día: inauguración, desfiles, fiesta. Segundo día: se realizan las especialidades para juveniles, con  carrera de velocidad, lucha, pugilato. Tercer día: público numero en el hipódromo para presenciar y aplaudir las pruebas hípicas. Cuarto día: era el de plenilunio. Se consagraban en su totalidad a los dioses. El día más solemne, no sólo para   para la Olimpiada, sino para toda Grecia.  En los altares se preparaban las piras donde se habrían de consumir los troncos  y ramas de blanco álamo que alimentaba el fuego sagrado. Momento antes había  terminado la procesión. En la noche, el banquete, en la que departían las autoridades, teniendo por sede el Pritaneo (Significado en griego: antiguo Πρυτανεῖον). (En la Antigua Grecia, se llamaba pritaneo, a la sede del poder ejecutivo). Además, como actividad complementara, en los alrededores del templo de Zeus, había charlas, cantos, discursos, conferencias…  Quinto día: iniciaba su actividad los atletas adultos. En la mañana, el atletismo. En la tarde, los deportes de combate. Lucha, pancracio y pugilato. Sexto día: se iniciaba el final  del evento olímpico. Disputando el sol, los vencedores se reunían en el Altis ((Significado en griego: Ἀλτις) recinto sagrado antigua Grecia), frente al templo de Zeus.



En su interior, los jueces (Hallanódicas), exhortaban a los atletas a ir hasta el pie del tronco de lo que fue una de las Sietes Maravillas del Mundo Antiguos. Frente a un mesón oro. La corona de rama de olivo salvaje, cobraría nueva vitalidad al pasar a ceñir las sienes de los campeones, o los Olimpionike. Por  la noche, en el Pritaneo (Πρυτανεῖον), jueces y vencedores  se  reunían en un nuevo banquete. Todo terminaba así…en la madrugada comenzaba el éxodo hacia el terruño con el intimó deseo de volver cuatro años después.  



REFERENCIA HISTÓRICA DE NOMBRES DE CAMPEONES OLÍMPICOS  QUE LE DIERON FAMA A LOS MISMOS




Los triunfadores en las Olimpiadas, sin duda alguna habían sido hombres que desde niño obtuvieron sus destrezas en los deportes  transmitida de generación a generación por sus antepasados en la memoria cultural popular de sus pueblos desde 776, a.C. Los campeones Olímpicos, disfrutaban de pensiones, aposentos y otros privilegios. Hasta podían erigirse una estatua en vida. Los sacrificios a los dioses y las solemnes ceremonias antes y después de los juegos, matizaban con gran colorido exótico, esos días de actividad olímpica la historia ha recogido a partir décadas.





Año: 776 Koroibos de Elide Año: 772 Animachos de Disponito Año: 768 Adrokas de Mesenia Año: 764 Plychares de Mesenia Año: 760 Aischines de Elide Año: 756 Oibotos de Dime Años: 752 Daieles de Mesenia Año: 748 Antildes de Mesenia Año:744 Xenodokos de Mesenia Año:740 Dotades de Mesenia Año: 736 Leochores de  Mesenia Año: 732 Oxytenis de Cleón Año: 728 Diokles de Corinto Año: 724 Dasmon de Corinto Año: 720 Orrhippos de Megara Año: 716 Phytagoras de Esparta Año: 712 Polos de Epidauro Año: 708 Lampis de Esparta Año: 704 Menos de Megara Año: 700 Atheradas de Esparta Año: 696 Pantackles de Atenas Año: 688 Ikaros de Iperesia Año: 684 Phanas de Mesenia Año: 680 Thalpis de Esparta Año: 676 Kallistenes de Esparta Año: 672 Eurybates de Atenas Año: 668  Chionis de Esparta Año: 664 Chionis de Esparta Año: 660 Chionis de Esparta Año: 652 Kratinos de Megara Año: 648 Gylis de Esparta Año: 644 Stomas de Atenas Año: 640 Kylon de Atenas Año: 636 Arytamas de Esparta Año: 632 Eurykleidas de Esparta Año: 628 Olyntheus de Esparta Año: 624  Rhisolaos de Esparta Año: 620 Olyntheus de Esparta Año: 616 Kleondas de Tabas Año: 612 Likotas de Esparta Año: 608 Kleon  de Epidauro Año: 604 Gelón de Esparta Año: 600  Antokrates de Epidauro Año: 596 Cryzamasos de Esparta Año: 592 Eurikles de Esparta Año: 588 Phytagoras de Samos Año: 584 Lykinos de Crotona Año: 580 Epitelidas de Esparta Año: 576 Erathostenes de Crotona Año: 572 Agis de Elide Año: 568 Hagnos de Pepareto Año: 564 Hippostratos de Crotona Año: 560 Hippostratos de Crotona Año: 556 Phaidros de Farsado Año: 552 Ladromos de Esparta Año: 548 Diognetos de Crotona Año: 544 Archilochos de Coreira Año: 540 Milón  de Crotona Año: 536 Agatharchos de Crotona Año: 532 Erixias de Calcis Año: 528 Parménides de Camarina Año: 524 Menadros de Tessaglia Año: 520 Anochos de Taranto Año: 516 Ischyros de Imera Año: 512 Phanas de Pellene Año: 508 Ischomachos de Crotona Año: 504 Ischomachos de Atenas Año: 500 Nikeas de Opunte Año: 496 Tisikrates de Crotona Año: 492 Tisikrates de Crotona Año: 488 Astylos de Crotona Año: 484 Astylos de Siracusa Año: 480 Astylos de Siracusa Año: 476 Skamandros de Matilene Año: 472 Dandis de Agro Año: 468 Parménides de Posidonia Año: 460 Torymbas de Tasalia Año: 456 Plymnastros de Cirene Año: 452 Likos de Larissa Año: 448 Krison de Imera Año: 444 Krison de Imera Año: 440 Krison de Imera Año: 436 Theopompos de Tassaglia Año: 432 Dorieus de Radas Año: 428 Symmachos de Mesina Año: 424 Symmachos de Mesina Año: 420 Hyperbios de Siracusa Año: 416 Exainetos de Agrigento Año: 412 Exainetos de Agrigento Año: 408 Eubatas de Cirene Año: 404 Krokins de Larissa Año: 400 Minos de Atenas Año: 392 Dikon de Caulonia Año: 388 Sosipos de Atenas Año: 384 Sosipos de Atenas Año: 380 Dynosidoros de Taranto Año: 376 Damon de Thurii Año: 372 Damon de Thurii Año: 368 Phythostratos de Atenas Año: 364 Phokidos de Atenas Año: 360 Poros de Cirene Año: 356 Poros de Elide Año: 352 Smikrinas de Taranto Año: 348 Polykles de Cirene Año: 344 Aristolochos de Atenas Año: 340 Antikes de Atenas Año: 336 Mys de Taranto Año: 332 Grylos de Calcide Año: 328 Kliton de Macedonia Año: 324 Mikinas de Rodas Año: 320 Damasias de Anfifoli Año: 316 Deinhostenes de Esparta Año: 312 Parmenion de Mitilene Año: 308 Apollonide de Tegea Año: 304 Andòmenes de Corinto Año: 300 Pythagoras de Magnesia Año: 296 Pythagoras de Magnesia Año: 292 Antígon de Macedonia Año: 288 Antígon de Macedonia


Diàgoras llevados en hombros por sus hijos Damageto y Acusilao tras ser èstos coronados vencedores en los Juegos Olimpicos






Fuente: consulta bibliograficas Historia del Deporte Universal Barcelona (1986)
                                               Historia del Deporte en America (1979)
                                               Revista Selecciones Historia Juegos Olimpicos pagina 45 -49  (1976)
Imagenes. Googles: Deportes Olimpicos 4:25 p.m 15/01/2015
                 Googles: Galeria Deportes de la antigua Grecia  9:45 pm 8/4/2014
                 Google: La Victoria de un padre llamado Diagoras 2:00pm 11/3/2014

Estudio de Investigacion realizada por: Hamilton Sanchez 
Autor: cede todos los derechos para su publicacion y difusion con fines de investigaciones de estudios universitarios.
para mayor informacion sobre la informacion pueden emitir sus comentarios o recomendaciones por el email: falcondeportes@gmail.com 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Leoner Salas